El cerebro adicto
El presente trabajo es una reflexión sobre las adicciones a sustancias y cómo reacciona el cerebro ante dichas sustancias.
Nueva perspectiva.
Anteriormente teníamos la idea de que las adicciones eran un problema de tipo moral y falta de voluntad, por lo que se etiquetaba negativamente al adicto.En la actualidad y gracias a estudios realizados por la Doctora Nora Volkow,Directora del Instituto Nacional Sobre abuso de Drogas (NIDA), por sus siglas en inglés, observó con imágenes cerebrales como influyen las drogas en diferentes zonas, encontrando así la causa física de dicha dependencia, dichos estudios ayudan a entender por qué los adictos no pueden dejar de consumirlas aunque quieran, como lo menciona la Doctora Elena Medina Mora Directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF).
La adicción es una enfermedad progresiva por etapas puntualiza el Doctor Rubén Baler científico de la oficina de Políticas Científicas del NIDA.
En la primera etapa los adictos utilizan sustancias para alcanzar un estado de euforia, pero rápido se convierte en enfermedad ya que la utilizan de manera desmedida.
El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia, y es cuando aparecen los primeros síntomas de la adicción , se consume más , no se puede dejar , la necesitan para sentirse bien y hacen lo que sea por conseguirla.
En esta etapa se alteran las zonas cerebrales como el tallo cerebral (ritmo cardíaco, respiración , sueño) , la corteza cerebral (información sensorial , pensamiento, planeación, resolución, y toma de decisiones) , sistema límbico (conductas necesarias para la supervivencia ). Esto se debe a que cuando las drogas ingresan al cerebro interfieren con el proceso de información neuronal.
La estructura química de estas sustancias , como la mariguana y heroína es muy similar ala del neurotransmisor natural que es una proteína, por lo que los receptores la aceptan como si fuera un neurotransmisor , esto provoca que el mensaje neuronal se incremente ,impidiendo la comunicación adecuada.
Las drogas también interfieren con un neurotransmisor llamado dopamina , el cual permite al cerebro sentir placer por las recompensas naturales , y cuando el cerebro se acostumbra a la dosis masiva de dopamina que producen las drogas pierde la capacidad de producir naturalmente la dopamina y reduce sus receptores ,lo que lleva al adicto a la apatía y depresión , en este punto se llega a la etapa llamada síndrome de abstinencia con síntomas como ansiedad , irritabilidad , náuseas , sudoración , temblores , psicosis e incluso la muerte.
En esta etapa también se afecta al neurotransmisor llamado glutamato quien controla la capacidad de aprender dañando el sistema cognitivo, como lo menciona la Dra. Medina Mora (INPRF) .
Biología y ambiente
Las adicciones también son el resultado de los factores biológicos ambientales.
Los biológicos (genéticos) abarcan entre el 40 a 60 % del riesgo total, los demás son de índole ambiental , social y cultural, puntualiza el Dr. Rubén Baler . pero aunque existen factores genéticos estos no se dan si existe un entorno positivo . Para los ambientales están las conductas agresivas tempranas, la ausencia y falta de atención de los padres , compañeros o amigos que abusan de sustancias , y la disponibilidad de adquirir la droga.
Dependencia Física
Hay drogas más adictivas que otras (heroína, cocaína, nicotina , alcohol, benzodiazepina medicamento psicotrópico) , y para dicha adicción importa lo adictiva que está resulte , y la facilidad con que se consiga y lo aceptable que esta sea , como el caso del tabaco y el alcohol , señala la Dra. Medina (INPRF).
La adolescencia resulta ser la etapa de mayor riesgo, puesto que es cuando el cerebro aún no madura lo suficiente en la parte del raciocinio, juicio , y control de conducta, por lo que resulta más vulnerable que en otra edad, cuando se consumen drogas en esta edad, resulta irreversible el daño, no así en otra edad.
También resultan muy vulnerables las personas con problemas mentales como la esquizofrenia, bipolares, y psicóticos, pues ingieren medicamentos que en su mayoría contienen sustancias adictivas .
Consecuencias Conductuales
Las adicciones tienen graves consecuencias en las relaciones humanas , tanto familiares como sociales ya que el dicto puede sufrir o infringir daños de manera involuntaria de tipo violento o incurrir en algún delito.
Modifican el entorno familiar y social, pues pierde toda su capacidad cognitiva , el autocontrol , toma de decisiones y el centro de sus emociones.
Como se sabe ya y gracias al estudio realizado por la Dra, Nora Volkow, la adicción es una enfermedad crónica e incurable , pero muy similar a la diabetes, por lo tanto con tratamiento individualizado se puede combatir, para mejorar la calidad de vida del individuo, como tal tiene recaídas pero no se debe tomar como fracaso, ya que hay que reeducar al cerebro nuevamente para estas recaídas , el éxito del tratamiento no se mide por la abstinencia , sino en la disminución de éstas, así como la gravedad y duración de las mismas.
Para finalizar el Dr. Baler propone la prevención universal , '' Evitar todo lo que sabemos es dañino y tratar de promover lo positivo, entornos agradables.
Esto forzosamente va a disminuir el consumo de sustancias que afectan al cerebro.
Y como menciona la Dra. Medina Mora ,evitar la venta de cigarros sueltos así como las bebidas con alcohol a los jóvenes.
Conclusión
El consumir drogas deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas ya que estas sustancias hacen adicción, y llevan a un ansia incontrolable de consumirlas aunque el adicto sepa que sus consecuencias son graves.
Más información
- www.drugabuse.gov/es/información-sobre-drogas
- Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3, UNAM, México, 2002
Verónica Guerrero, periodista y divulgadora de la ciencia, colabora en ¿Cómo ves? y otras áreas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y como corresponsal ocasional para la revista Nature Biotechnology.
Elegí este tema porque hoy por hoy es un problema común en nuestro entorno y quise tener una idea más clara del porqué de este problema.
Partí escribiendo del desarrollo del texto.